viernes, 10 de septiembre de 2010

LA CALLE Y LA ETIQUETA




La calle representa la posibilidad del goce por la oportunidad de ser y expresar su identidad cargada de sentimientos,emociones, vivencias y posición frente a lo que le rodea, producto de su historia personal. Cada lugar de la calle cumple una función.

La calle es también, el verdugo que golpea la vida de estos menores y limita su condición de niños; allí se comercia con la vida y con la muerte, se explota y oprime y se compra seguridad y libertad.

La Vida en la calle esta ligada ademas a la libertad que ella inspira y al miedo que en ella se siente, porque es escenario de vida pero también de agresión y muerte.

La calle es una extension mental, transciende el ambito de lo publico y penetra al mundo de lo privado, a la vez. ( residencias, hoteles, bares, restaurantes) irrumpe en la calle y se integra a las dinamicas cotidianas de los menores que habitan o trabajan en ella.

La mayoria de niños etiquetados como " de la calle" no s even a si mismos como tales, asociando su identidad mas bien con la calle especifica en que viven; y ma sbien bien muchos jovenes tienen una obsesion de no ser llamados " de la calle", aun cuando puede que no expresen desaprobación cunado negocian con adultos.

En 1989 UNICEF , utilizo el termino "niños de la calle" caracterizandolo de la siguiente manera:
  1. Viven en la ciudad
  2. Las relaciones familiares son débiles cuando las hay
  3. Desarrollan estrategias de supervivencia
  4. La calle es su hábitat principal y reemplaza la familia como instancia de socializacion
  5. Están expuestos a riesgos específicos importantes
Considerando estas observaciones, se ha adoptado el termino sugerido por Natalia Hernandez, quien propone "niños y niñas con experiencia de vida en la calle".
Este termino intenta ofrecer un marco amplio que permite incluir distintas aproxiamaciones a la vida en la calle y al mismo tiempo caracterizar a este grupo como jóvenes que han tenido importantes experiencias de vida en la calle pero que no son de la calle. Por esta segunda razón considero que es un poco menos despectivo.

Asimismo, considero útil la propuesta de Lucchini de conceptuar al fenómeno como un continuo que se define sobre la base dedos dimensiones.La primera que denomino social y alude a la frecuencia y calidad de lazos con adultos responsables que sean referencia para el niño y la segunda, la dimensión física, alude al tiempo de permanencia en la calle que tiene el niño.




ESCENARIOS DE NIÑOS DE LA CALLE



Habitan espacios abiertos donde lo publcio y lo privado se confunden paradarle paso a la satisfaccion inmediata de alguna necesidad.

Todos los sitiso no son propicios para el desarrollo de sus actividades: hay sitios para comer, para pedir, para robar, para trabajar

TRANSHUMANIDAD: Hoy estan aqui, mañana en otra parte. Se deslazan por el centro de la ciudad segun las posibilidades que los diferentes sectores les ofrecen. Individualmente prefieren el anonimato pero colectivamente reclaman el derecho a estar en algún lugar, a no ser molestados, a vivir tranquilos.

LA VIDA:La viven y asumen en medio de la urgencia, la necesidad, el asedio sistemático y la intolerancia por parte de otros actores sociales.
Reclaman el derecho a vivir en una sociedad que los desconoce y busca desaparecerlos. Conciben la vida como el aquí y ahora.

LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN:Desarrollan y combinan múltiples actividades ( el raponeo, la mendicidad, las ventas ocasionales, el intercambio sexual, entre otros), sin especializarce en ninguna.

SOCIABILIDAD:Su existencia esta ligada a la de otros actores sociales,siempre intercambian con otros y poseen sociabilidades débiles y frágiles. Aunque se reúnen en pares, triadas o pequeños grupos para desarrollar actividades muy concretas, no logran diseñar estrategias deresitencia frente a las hostilidades del medio, y eso los hace vulnerables.

La protección, la seguridad y el afecto determinan sus formas de sociabilidad y los hace interdependientes. Las intensas relaciones que establecen entre si y con los otros están basadas en la necesidad y son muy duraderas. Tienen poca capacidad para definir reglas por si solos, las relaciones con los jibaros, comerciantes, transeúntes, vecinos, policías e instituciones entre otros, están mediatizadas por la reciprocidad y la satisfacción de alguna necesidad inmediata para sobrevivir

MENORES COMO ACTORES SOCIALES




Concebir a los menores de y en la calle, especificamente a los del centro de Medellin, como actores sociales implicaadoptar la posicion politica de definirlos como sujetos de deberes y derechos y cuestioanr algunos de los criterios institucionales a aprtir de los cuales sepretende decidir lo conveniente para ellos.

La condicion de Menores-Actores Sociales implica la responsabilidad de construir con ellos y desde ellos alternativas diversas, prurales y flexibles que tengan en cuenta sus necesidades, aspiraciones y diferencias y sean congruentes con las expectativas de otros actores que omparten con ellos la calle como escenario de vida.

Estos menores encarnan el desorden porque sus practicas sociales cotidianas ponen en cuestión lo establecido, los modelos y patrones de una cultura ajena y su sola existencia es amenazante y peligrosa para la sociedad.

Su mundo encierra un orden y una lógica. Ellos tienen clara noción de lo justo, injusto, lo correcto y lo incorrecto; su moral no es aleatoria sino permanente y desde ella definen su universo y su reglas ; desde la cotidianidad han incorporado un saber que les permite vivir y actuar según normas propias.

No deambulan por las calles para llamar la atención, simplemente viven; el miedo hacia ellos esta en los otros, en el imaginario que socialmente se ha construido a su alrededor.
Estos seres luchan por sobrevivir y reclaman el derecho al reconocimiento y la aceptación por parte de una sociedad que los invisibiliza, los excluye y en ocasiones los repudia y elimina.

Esta tarea involucra la sociedad en su conjunto:es tarea de padres,instituciones, menores, escuela y medios de comunicación generar procesos educativos de sensibilizacion y cambio de metalidad que permitan establecer mecanismos,limites y estrategias concertadas de convivencia y accion social.
Es evaluar, repensar y replantear el snetido politico y social delo que se hace.