


La calle representa la posibilidad del goce por la oportunidad de ser y expresar su identidad cargada de sentimientos,emociones, vivencias y posición frente a lo que le rodea, producto de su historia personal. Cada lugar de la calle cumple una función.
La calle es también, el verdugo que golpea la vida de estos menores y limita su condición de niños; allí se comercia con la vida y con la muerte, se explota y oprime y se compra seguridad y libertad.
La Vida en la calle esta ligada ademas a la libertad que ella inspira y al miedo que en ella se siente, porque es escenario de vida pero también de agresión y muerte.
La calle es una extension mental, transciende el ambito de lo publico y penetra al mundo de lo privado, a la vez. ( residencias, hoteles, bares, restaurantes) irrumpe en la calle y se integra a las dinamicas cotidianas de los menores que habitan o trabajan en ella.
La mayoria de niños etiquetados como " de la calle" no s even a si mismos como tales, asociando su identidad mas bien con la calle especifica en que viven; y ma sbien bien muchos jovenes tienen una obsesion de no ser llamados " de la calle", aun cuando puede que no expresen desaprobación cunado negocian con adultos.
En 1989 UNICEF , utilizo el termino "niños de la calle" caracterizandolo de la siguiente manera:
- Viven en la ciudad
- Las relaciones familiares son débiles cuando las hay
- Desarrollan estrategias de supervivencia
- La calle es su hábitat principal y reemplaza la familia como instancia de socializacion
- Están expuestos a riesgos específicos importantes
Considerando estas observaciones, se ha adoptado el termino sugerido por Natalia Hernandez, quien propone "niños y niñas con experiencia de vida en la calle".
Este termino intenta ofrecer un marco amplio que permite incluir distintas aproxiamaciones a la vida en la calle y al mismo tiempo caracterizar a este grupo como jóvenes que han tenido importantes experiencias de vida en la calle pero que no son de la calle. Por esta segunda razón considero que es un poco menos despectivo.
Asimismo, considero útil la propuesta de Lucchini de conceptuar al fenómeno como un continuo que se define sobre la base dedos dimensiones.La primera que denomino social y alude a la frecuencia y calidad de lazos con adultos responsables que sean referencia para el niño y la segunda, la dimensión física, alude al tiempo de permanencia en la calle que tiene el niño.